La realización de la primera Expo de estas características en Latinoamérica representa para el país y la región una enorme oportunidad para fortalecer intercambios comerciales, científicos y culturales, al tiempo que se proyecta un legado urbano significativo.
El proyecto se concibe con un enfoque preservacionista y sostenible, priorizando el largo plazo y la adaptación a las preexistencias del predio. A partir de un análisis detallado de los metros cuadrados y de las construcciones existentes, se plantea conservar el 78% de los edificios, especialmente los ubicados sobre el boulevard, interviniendo solo lo necesario para adecuarlos a las nuevas funciones.
El boulevard central se transforma en el elemento ordenador del conjunto, articulando múltiples actividades y usos. Sus espacios verdes generan áreas de sombra y descanso que sirven tanto durante la Expo como en el futuro legado. La plaza de ceremonias queda integrada al boulevard, reforzando su protagonismo y su vínculo con el Pabellón Argentino.
El puente sobre el área central se diseña como una extensión del espacio público, construido en hormigón armado, con dos cintas peatonales y zonas verdes intercaladas con vacíos que conectan visual y espacialmente diferentes niveles. Alrededor del lago se crea un paseo perimetral con sectores de descanso y gradas que continúan la lógica del boulevard.
Los Pabellones Corporativos se ubican a un lado del boulevard y son las únicas construcciones nuevas; están pensados para ser desmontados tras la Expo, dejando lugar a nuevos espacios verdes. El proyecto incorpora además comercios, áreas gastronómicas, juegos y experiencias interactivas reutilizando las edificaciones existentes, bajo la premisa de crear infraestructuras de bajo mantenimiento y mobiliario urbano con la misma lógica.
En su borde, el predio contará con un 90% de superficie verde, mientras que el boulevard tendrá un 40%. Se conserva la forestación actual e introduce nueva vegetación autóctona, incluyendo especies perennes que garantizan sombra durante todo el año.
Una vez finalizada la Expo, el área se integrará plenamente a la ciudad. El boulevard central funcionará como un parque lineal que conectará el tejido urbano con los parques Mujica y Sarmiento, y articulará los futuros edificios de la Nueva Tecnópolis. Este espacio público se consolidará como un parque abierto de escala barrial y metropolitana, capaz de generar nuevas centralidades y potenciar el desarrollo del noroeste del Área Metropolitana.
Equipo de proyecto: Cintia Colazzo, Damián Villar, Adolfo Schlieper
Colaboradores: Delfina Sánchez, Julián Allevatto
Año: 2019
Tipología: intervención urbana. Concurso internacional de ideas. Mención honorífica
Back to Top