Siendo esta la primera vez en la historia que una Expo de estas características se realiza en suelo latinoamericano, resulta para nuestro país y para toda la región una enorme responsabilidad y privilegio; potenciando los intercambios comerciales, científicos y culturales y otorgando un valioso legado urbano.
Se concibió el proyecto desde una mirada preservacionista y priorizando el largo plazo, pero resolviendo de manera puntual los aspectos que requería la EXPO; siendo la premisa de la propuesta adaptarse al lugar y a las preexistencias desde el punto de vista de la sustentabilidad; pero entendida desde una perspectiva integral en donde conviven el contexto natural, el construido y por supuesto el social.
Es así que mediante un riguroso estudio de los m2 existentes en el predio y fundamentalmente de las construcciones que se ubican en el boulevard se plantea la conservación del 78% de las edificaciones existentes. Interviniendo de manera quirúrgica para adaptarlas a las necesidades programáticas.
El boulevard central se convierte en el elemento coordinador del conjunto y conector de múltiples actividades y usos. Sectores verdes van generando múltiples espacios de descanso y sombra, permitiendo una amplia diversidad de actividades tanto para la EXPO como para el LEGADO. La plaza de ceremonias queda integrada al Boulevard Central potenciando su presencia y vinculandola con las actividades que se propongan en el Pabellón Argentino.
El puente es entendido fundamentalmente como una continuación del espacio público. Materializado en Hormigón Armado, contando con dos cintas de circulación que coinciden con las proyectadas en el boulevard central y entre ellas sectores verdes intercalados con grandes vacíos que vinculan espacialmente ambas cotas generando nuevos espacios para “estar”.
En el perímetro del lago se genera una zona de paseo y descanso para los visitantes,  combinado con una zona de gradas que se desprenden del boulevard central.
Los Pabellones Corporativos se ubican a un lado del boulevard central, siendo las únicas construcciones nuevas que incorpora la propuesta para luego ser desmontadas. Dichos sectores se convertirán en espacios verde y se integrarán al espacio público.
La propuesta contempla la ubicación de comercios, sectores gastronómicos, juegos y diferentes experiencias interactivas para chicos, reutilizando los edificios existentes. dentro del boulevard central. La premisa del proyecto es lograr construcciones de bajo mantenimiento, el mobiliario urbano responde a la misma lógica.
El área perimetral tiene un 90% de espacios verdes mientras que el Boulevard Central un 40%. Se generan áreas de sombra y de descanso para los visitantes, manteniendo la forestación existente e incorporando nuevas dentro de la cual hay una gran cantidad de árboles de hoja perenne que de sombra abundante durante todo el año utilizando sólo especies autóctonas.
Finalizada la EXPO, el proyecto se abre completamente integrándose a la trama urbana, donde el boulevard central se convierte en un parque lineal que vincula la ciudad con el parque Mujica y Sarmiento, conectando a su vez los diferentes edificios que conformen la Nueva Tecnópolis. El área quedará como un importante espacio público, un parque abierto tanto a nivel barrial como a nivel metropolitano, buscando profundizar la identidad del conjunto, dinamizar las relaciones y crear nuevas centralidades que seguirán potenciando este sector de CABA y el noroeste del conurbano.
Equipo de proyecto: Cintia Colazzo, Damián Villar, Adolfo Schlieper
Colaboradores: Julián Alevatto, Delfina Sánchez
Año: 2019
Tipología: intervención urbana. Concurso internacional de ideas. Mención honorífica
Back to Top