El Parque de la Ciudad se ubica en la Comuna N° 8, al sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sus límites son: al sureste la Av. Coronel Roca, al noreste la Autopista Héctor Cámpora, al suroeste la Av. Escalada y al noroeste la Av. Gral. Fernández de la Cruz.
Su localización, en torno a lo que será la Villa Olímpica de los Juegos de la Juventud, le otorga una configuración particular. Junto con otros sectores cercanos —como el Parque Indoamericano, el Autódromo y el Polo Farmacéutico—, forma parte del Plan Urbano que el Gobierno de la Ciudad tiene previsto para la zona. En el imaginario colectivo de los vecinos de Villa Soldati, el parque ha funcionado como un “contrafrente urbano”: un espacio en desuso, con escasas actividades y limitada integración barrial.
Hoy en día, el parque y los edificios en construcción a su alrededor generan una tensión entre lo natural y lo artificial. Por un lado, la nueva masa edilicia de altura media incorpora viviendas para la Villa Olímpica, edificios educativos, de investigación, deportivos y gubernamentales, además de nuevas arterias de acceso vehicular y peatonal. Esto conforma un paisaje urbano dentro del parque, estructurado y controlado, pero que transforma su condición original.La propuesta busca revertir esa situación, otorgándole al parque un carácter paisajístico-natural que contrarreste la heterogeneidad actual y la invasión de usos.
La primera operación se enmarca en el Plan Integral de Saneamiento Ambiental del Gobierno de la Ciudad: devolverle al parque su condición original, manteniendo aquellas actividades que refuercen su identidad y garanticen su funcionamiento. En este sentido, se plantea la reapertura del arroyo Cildañez, integrándolo al paisaje natural propuesto y vinculándolo con su trazado actual en el Parque Olímpico, hasta su desembocadura en el Riachuelo. De esta manera, no solo se apunta a una acción conservacionista, sino también a resignificar el imaginario social en torno al arroyo, el Riachuelo y sus bordes, reconociéndolos como espacios recreativos y de encuentro.
Los ejes de intervención se centran en:
Accesibilidad y vinculación urbana.
Organización de accesos y cierre del parque.
Conservación y puesta en valor de edificios patrimoniales.
Preservación del patrimonio forestal existente.
Revalorización del sector destinado al Programa de Escuela Abierta.
Equipo de proyecto: Cintia Colazzo, Damián Villar, Adolfo Schlieper
Colaboradores: Iván Cheuschuska, Luciano Scarponi
Año: 2017
Tipología: intervención urbana. Concurso nacional de ideas. Mención honorífica
Back to Top